SOLDADURA DE PLOMO
SOLDADURA DE PLOMO
L@s operari@s nos encontramos habitualmente con la necesidad de reparaciones en tubería de plomo debido principalmente a roturas del mismo o de piezas soldadas a éste.
A día de hoy, desde la empresa únicamente se nos ofrece una opción para solucionar este tipo de averías, que consiste en la reparación mediante soldadura de un nuevo racor o bien de la parte dañada del tubo, este método es altamente nocivo, ya que cuando funde el plomo emite vapores muy tóxicos que resultan fatales si son inhalados.
Incluso desde la empresa junto con el servicio de prevención del grupo se ha realizado un informe que al parecer indica que esta soldadura no es nociva, contradiciendo así lo aplicado en el resto de empresas del grupo.
Sin embargo,
Según el informe de la OMS: “Intoxicación por plomo y salud Nota descriptiva N°379 de Octubre de 2014”, el plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo afectando a diversos sistemas del organismo, la exposición al plomo cobra cada año un total estimado de 143.000 vidas, registrándose las tasas más altas de mortalidad en los países en desarrollo.
El plomo se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando con el paso del tiempo. Para evaluar el grado de exposición humana, se suele medir la concentración de plomo en sangre, no existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse seguro, la intoxicación por plomo es totalmente prevenible.
Las personas pueden verse expuestas al plomo en su puesto de trabajo o en su entorno, principalmente a través de:
− La inhalación de partículas de plomo generadas por la combustión de materiales que contienen este metal
− La ingestión de polvo, agua o alimentos contaminados (por ejemplo, agua canalizada a través de tuberías de plomo o alimentos envasados en recipientes con esmalte de plomo o soldados con este metal).
Según el “protocolo de vigilancia sanitaria específica para el plomo” publicado por el Ministerio de Sanidad y consumo en la SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (12 DE ABRIL DE 1999), el plomo (Pb) tiene múltiples aplicaciones en la industria y se utiliza tanto en forma sólida como líquida, generando polvo, humos o vapores, según se realicen unas operaciones u otras. Es imposible hacer una relación exhaustiva de todas las industrias u operaciones que constituyen fuentes de exposición laboral.
Según el riesgo de intoxicación, las actividades se pueden clasificar en operaciones de elevado riesgo y de riesgo moderado, tomando en consideración: las características físico-químicas del plomo (polvo, aerosoles,etc.); vías de entrada; intensidad de exposición; duración, etc.
Así se puede considerar que las actividades de mayor riesgo son aquellas en las que el plomo metálico o inorgánico es calentado y se forman aerosoles y humos en grandes cantidades.
Actividades de elevado riesgo:
- Metalurgia del plomo. Fundición y refinado.
- Recuperación de plomo y de residuos metálicos que lo contengan (Chatarra).
- Industrias de la construcción (Tubos fontanería).
- Fabricación y reciclado de acumuladores eléctricos (Baterías).
- Soldadura de objetos y aleaciones de plomo.
- Tratamientos térmicos en baños de plomo.
- Fabricación de explosivos.
- Fabricación y manipulación de arseniato de plomo como insecticida.
- Fabricación y utilización de pinturas, esmaltes y barnices compuestos de sales y óxidos de plomo.
- Industrias del plástico que utilicen aditivos a base de plomo.
Actividades de riesgo moderado:
- Fabricación de municiones de plomo y su utilización en locales cerrados.
- Trabajos de demolición, especialmente raspado, quemado y oxicorte de materiales recubiertos con pintura de plomo.
- Fabricación de cables y trefilados.
- Fabricación de tipos de imprenta.
En su artículo 2.3.1. indica:
- Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante, penetrando por inhalación de vapores, humos y partículas del polvo. El 50% del Pb depositado en los pulmones se encuentra en sangre circulante tras aproximadamente 50 horas, pasando un porcentaje a tejidos o siendo eliminado (10). El grado de absorción de plomo por esta vía depende de la concentración ambiental en el puesto de trabajo, del tiempo de exposición, de la forma física (vapores, humos, tamaños de las partículas) y química del plomo inhalado, de factores personales (edad, tipo de ventilación), y de las condiciones de trabajo (temperatura, humedad y ventilación ambientales, y nivel de esfuerzo físico).
- Vía oral: Las partículas de polvo de plomo son ingeridas directamente a través de las manos, alimentos, bebidas o cigarrillos contaminados en el ambiente de trabajo. Constituye la segunda vía de entrada, en importancia, de plomo en el organismo. Hay también un porcentaje de plomo que después de haber sido inhalado es posteriormente vertido al tubo digestivo por los mecanismos de aclaramiento pulmonar.
Del 5 al 10% del plomo ingerido por esta vía pasa a sangre, siendo el resto eliminado por las heces. Por otra parte la absorción de plomo por esta vía es más elevada en la mujer que en el hombre.
No respetar las reglas de higiene en el lugar de trabajo (comer, beber o fumar), así como deficiencias en la higiene personal y/o deficiencias en las instalaciones sanitarias en la empresa pueden tener como consecuencia una entrada importante del tóxico por esta vía.
- Vía cutánea: La absorción por esta vía es débil en el caso del plomo inorgánico al contrario que en el del plomo orgánico. Hay que señalar que la población no expuesta al plomo por razones laborales está más o menos en contacto continuo con este metal a través de la alimentación habitual o el ambiente urbano, sin que en ninguna de las poblaciones adultas estudiadas en nuestro continente la concentración media de plumbemia alcance el nivel de 30 µg/100 ml. En los últimos años se ha constatado un aumento del número de estudios sobre efectos del plomo en población general expuesta a bajas concentraciones. En este apartado conviene señalar el especial peligro de exposición que conlleva la limpieza en el domicilio de la ropa contaminada para los familiares, sobre todo para los niños, por la aparente mayor sensibilidad de su sistema nervioso a la acción tóxica del plomo.
En su artículo 2.4. “EFECTOS SOBRE LA SALUD” indica las acciones más importantes del mecanismo de su acción tóxica:
2.4.1. Efectos sobre el tejido hematopoyético.
Los efectos de la acción del plomo en este tejido, aunque a nivel clínico no sean necesariamente los más importantes, han permitido proponer métodos de despistaje precoz de la impregnación saturnina. La concentración de plomo en la médula ósea es muy importante, lo que explicaría la alteración de la maduración de los glóbulos rojos que este metal produce:
a. Inhibiendo la síntesis del Hem en los eritroblastos.
El plomo bloquea varias enzimas necesarias para la síntesis del grupo Hem de la hemoglobina: delta-ALA-deshidratasa (ALA-D), coproporfirinógeno III, decarboxilasa y ferroquelatasa. Estos efectos dependen de la dosis de absorción, siendo la más temprana la inhibición del ALA-D. Por otro lado, la actividad de la enzima ALA-sintetasa será estimulada por un mecanismo «feed-back» como consecuencia del déficit de Hem, produciéndose también un aumento del ALA.
Las consecuencias biológicas de esta acción de inhibición son:
- Aumento de la tasa de ALA en sangre y en orina (ALA-B, ALAU).
- Aumento de la concentración de coproporfirinógeno III en los hematíes y de coproporfirina III en orina (CPU).
- Aumento de la tasa de protoporfirina IX en los hematíes.
- Aumento de la tasa de hierro sérico.
b. Alteración morfológica de los precursores de los glóbulos rojos
En una punción esternal pueden ser observados megaloblastos, eritroblastos poliploides y punteado basófilo en los eritroblastos. La acción inhibitoria del plomo sobre la enzima pirimidin-5-nucleotidasa es responsable de la reducción-degradación del ARN en los reticulocitos en vías de maduración y de la persistencia de las granulaciones basófilas.
2.4.2. Efectos sobre los glóbulos rojos circulantes.
La fragilidad mecánica de los glóbulos rojos parece aumentar, aunque este factor no es suficiente para explicar la anemia. La vida media de los glóbulos rojos disminuye ligeramente. Este hecho permite clasificar la anemia saturnina entre las anemias hemolíticas.
2.4.3. Efectos sobre el sistema nervioso.
El plomo es un neurotóxico periférico y central. Interfiere la liberación de la acetilcolina o bien la reabsorción de colina y la síntesis consecuente de acetilcolina. La adenil-ciclasa del SNC es inhibida por el plomo. Con niveles de Pb-B inferiores a 60 µg/ 100 ml puede existir ya un enlentecimiento de la velocidad de conducción del impulso nervioso. Algunos autores sugieren el uso de estudios electromiográficos en la evaluación de la exposición crónica.
Los efectos sobre el sistema nervioso central han sido descritos de manera diferente: desde no evidentes, hasta limitados a una reducción de los rendimientos globales, o a alteraciones de las funciones psíquicas más complejas.
2.4.4. Efectos a nivel renal.
Se distinguen tres fases en la respuesta renal a una exposición prolongada al plomo:
- Primera fase (de duración inferior a un año): caracterizada por la presencia de inclusiones intranucleares del complejo plomo-proteína en las células tubulares, excreción elevada de plomo; no hay todavía perturbación de la función renal.
- Segunda fase: tras algunos años de exposición las células tubulares han perdido la capacidad de formar inclusiones intranucleares. Los riñones excretan menos plomo y presentan un cierto grado de fibrosis intersticial. La función renal comienza a alterarse.
- Tercera fase: se produce una nefritis crónica. La lesión es principalmente tubular si bien puede afectar también a nivel glomerular. En una revisión de estudios sobre nefropatía plúmbica se aportan datos sobre la utilidad de la N-acetil-beta-D-glucosaminidasa urinaria (NAG) como marcador precoz de daño renal, aunque las relaciones de los niveles de plomo en sangre y NAG sean poco consistentes.
La posibilidad de daño renal tardío podrá darse incluso en condiciones de exposición moderada al plomo.
2.4.5. Efectos sobre la reproducción.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el plomo puede ser transmitido de la madre al feto por transferencia placentaria estando expuesto a casi la misma concentración de plomo que la madre. A este nivel se ha descrito un aumento de abortos espontáneos, así como el aumento de la tasa de morbi-mortalidad en recién nacidos. En el hombre ha sido observada hipoespermia como efecto del plomo. También la exposición paterna está asociada con la aparición de abortos.
2.4.6. Efectos sobre el sistema cardiovascular.
Ha sido descrito el efecto favorecedor del plomo en el desarrollo de afecciones cardiovasculares: hipertensión y aumento de riesgo coronario, entre otros. Un aspecto interesante constatado en los últimos estudios es la relación causal entre bajos niveles de exposición e hipertensión arterial. También se ha encontrado mayor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en trabajadores expuestos a plomo.
Las alteraciones cardíacas pueden producirse por tres mecanismos:
- Hipertensión arterial por afectación renal primaria,
- Aumento de las resistencias periféricas por alteración de la pared de los vasos sanguíneos,
- O por infiltración celular en el tejido específico de conducción.
2.4.7. Efectos cancerígenos.
Se ha demostrado repetidamente que la exposición al plomo produce cáncer en animales de laboratorio (Categoría A3 American Conference of Government Industrial Hygienists, ACGIH 1996). Estudios epidemiológicos han encontrado un aumento significativo para varios tipos de cáncer (estómago, pulmón y vejiga). Por ello, queda abierta todavía la cuestión de una eventual acción mutágena y cancerígena del plomo
Además de este informe, existen varias fuentes oficiales sobre los efectos nocivos sobre la salud:
- Directiva 82/605/CEE del 28 de Julio de 1982 de reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por presencia de plomo metálico.
- O. E. de 24 de abril de 1986 y corrección en B. O. E. de 3 de Junio de 1986. (Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo).
- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
Los delegados de prevención, atendiendo al RD 374/2001 de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo BOE nº 104 01/05/2001, y ya que SE NOS DENIEGA UNA Y OTRA VEZ EL ENLACE RÁPIDO PARA PLOMO pese a ser una pieza fabricada para este cometido) aconsejan:
- Sustituir siempre que sea posible el tramo de plomo para evitar así la soldadura del mismo, sobretodo en lugares cerrados como interiores de muebles de cocina o paramentos sin ventilación.
- Uso siempre que sea posible de enlaces rápidos para tubería de plomo, piezas que actualmente ya se usan para este fin en la mayoría de delegaciones del Grupo Aguas.
Sólo en caso de no haber alternativa a la soldadura:
- Entrega y control de EPI de protección respiratoria, al menos mascarillas auto-filtrantes de categoría FFP2.
- Entrega y control de guantes de protección ante el contacto térmico.
- Asegurar la ventilación del lugar abriendo las ventanas, utilizando sistemas de detección de gases y extractores de humos y gases.